jueves, 13 de agosto de 2020

TABLA DE CONTENIDOS (Vol. 3 Núm. 2 (2020): Delectus (julio-diciembre)


















DOI: https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2

La inteligencia emocional: un camino para la resolución de conflictos en Instituciones Educativas Rurales, Rionegro, Colombia

Resumen

El objetivo del presente estudio se orienta a establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro; este proyecto de investigación es de orden mixto, se fundamenta en el método inductivo, los métodos, representan un conjunto de procesos sistemáticos empíricos y críticos de investigación el cual articula los enfoques cualitativo y cuantitativo para desarrollar el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social, esto se revela a través del contacto con los docentes mediante una entrevista y la interacción directa de los estudiantes en un taller investigativo. Se pretende comprender que cuando se fortalece la inteligencia emocional en la escuela mejoran los procesos de aprendizaje emocionales sociales y se adquieren habilidades para la vida.

Palabras clave: Inteligencia; maestro; estudiante; proceso de aprendizaje; resolución de conflictos. 

PDF   HTML

Programa de formación resiliente en hábitos y actitudes hacia el estudio en estudiantes universitarios

 

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del programa de formación resiliente en hábitos y actitudes hacia el estudio en alumnos universitarios de Piura, 2018. El diseño de investigación fue cuasi experimental debido a que los grupos ya estaban definidos. La población estuvo conformada por 290 estudiantes de la Escuela de Psicología de una universidad particular de Piura. La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes universitarios. El muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia; debido a que el acceso a los evaluados estuvo sujeto a su disponibilidad y viabilidad según sus horarios. La técnica del instrumento utilizado fue la encuesta. Como instrumento se utilizó el cuestionario ENCUESTA DE HÁBITOS Y ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO (EHAHE) adaptado a la población de México por Fernando García Cortes y Eduardo García Hassey. Está dividido en siete subescalas, consta de 100 ítems. Se aplicaron 12 sesiones de trabajo a manera de taller para la formación resiliente en los estudiantes. Finalmente, concluye que el programa de formación resiliente influye en los hábitos y actitudes hacia el estudio en los estudiantes universitarios de Piura.

Palabras clave: Resiliencia; educación; enseñanza y formación; método de aprendizaje.

PDF   HTML

Calidad educativa y gestión institucional en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Perú

 

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación de la calidad educativa con la gestión institucional en el personal que labora en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Pucallpa, 2018. Como hipótesis central, la calidad educativa tiene relación directa y significativa con la gestión institucional en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Pucallpa, 2018. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio descriptivo, de diseño no experimental, como método general el científico y como específicos, el descriptivo, el estadístico y el hipotético deductivo. La investigación fue aplicada, de nivel correlacional y diseño descriptivo-correlacional; la cual empleó la técnica de la encuesta y como instrumentos los cuestionarios de encuesta para determinar los niveles de relación entre dichas variables de estudio. Los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS v.22. Como resultado de esta investigación, se ha concluido con un nivel de significancia del 5% que la calidad educativa tiene relación directa y significativa con la gestión institucional en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Pucallpa, 2018, de acuerdo a los resultados se evidencia una calidad educativa media tendiendo a buena, constituyéndose en un factor determinante hacia la gestión institucional eficaz, lo cual se refleja en una percepción positiva de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía por parte de la comunidad universitaria.

Palabras clave: Acreditación; evaluación; calidad; ética; investigación.

PDF   HTML

Determinantes de los procesos de acreditación de las facultades y escuelas de medicina de México

 

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es explicar la importancia de la calidad de la Educación Médica en los procesos de acreditación en México. Para ello, se conceptúa en la lógica formal que permite explicar los determinantes de los procesos de acreditación de las Escuelas y Facultades de Medicina en México. Mide y cuantifica la eficacia de los procesos de acreditación para el logro de los objetivos formativos. Asimismo, investiga la relación sujeto-objeto basado en el paradigma positivista, ya que busca la relación causa-efecto que permite explicar el porqué de los hechos y no el para qué. La conveniencia de este estudio radica en que aporta elementos de análisis concluyentes y aplicables para mejorar la calidad de la educación médica en México. También, que egresen profesionales mejor preparados; con ética, gran sentido humano, vocación por la investigación y con motivación para actualizar sus capacidades medicas acorde a la medicina moderna que se ejerce en México y el resto del mundo.

Palabras clave: Acreditación; evaluación; calidad; ética; investigación.

PDF   HTML

Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural

 

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la educación inclusiva en la escuela rural, una tendencia relevante como propuesta de cambio en el contexto educativo, como espacio abierto a transformaciones y habilidades significativas, desde modelos ajustados a la educación del siglo XXI. Se orientó desde un enfoque crítico-reflexivo, siguiendo el proceso de exposición temática y reflexión contextualizada. Como resultado, la reflexión crítica deja ver el distanciamiento entre la normatividad, la teoría existente y la realidad en la implementación de la educación inclusiva en el aula de clase; particularmente, en contextos rurales. Se concluye que, la escuela inclusiva afronta grandes retos en la atención integral, como: formación en valores, enfoque pedagógico, estrategias didácticas, currículo inclusivo, infraestructura física y tecnológica; pero, ante todo, deja ver la inexistencia de cultura inclusiva en la comunidad académica; tareas nada fáciles para la escuela rural, carente de recursos y posibilidades; pero en busca de la calidad educativa.

Palabras claves: Comunidad educativa; educación; educación inclusiva; escuela rural; flexibilidad; participación.

PDF   HTML

Influencia del uso del aula virtual en los procesos pedagógicos de los estudiantes de Zegel Ipae

 

Resumen

Con el fin de determinar la influencia que tiene el uso del aula virtual en los procesos pedagógicos de los estudiantes, se aplicó un diseño cuasi experimental con una muestra de 64 estudiantes, la cual fue dividida en dos grupos 32 para el grupo de control y 32 para el grupo experimental (los que usaron aula virtual) se aplicó un post test (cuestionario) donde se evaluó los cuatro primeros procesos pedagógicos siguientes: la problematización, propósito-organización, motivación-saberes previos y gestión-acompañamiento, utilizando la “U” de Mann-Whitney para los resultados. Para evaluar la quinta dimensión: evaluación, se aplicó una pre y post prueba de conocimientos, utilizando la T de Student. Llegando a la conclusión que el uso de las aulas virtuales mejoró significativamente los procesos pedagógicos en los estudiantes del grupo experimental ya que estos lograron resultados superiores en comparación a los del grupo de control que trabajaron con la metodología tradicional.

Palabras clave: Aula virtual; procesos pedagógicos; motivación; evaluación; aprendizaje.

PDF   HTML

Adaptación, validez y confiabilidad de la escala de detección de sexismo (DSE) en estudiantes del nivel secundaria

 

Resumen

La investigación tuvo como objetivo realizar la adaptación, la validez y confiabilidad de la escala de detección de sexismo en estudiantes del nivel secundaria (DSE). La muestra estuvo constituida por 561 estudiantes del nivel secundaria de cuatro instituciones educativas de gestión pública del distrito de Comas. Mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se contrastó la idoneidad de la escala con dos factores (sexismo hostil y sexismo benévolo), asimismo los resultados evidencian un alto nivel de consistencia interna (α = 0.911) y de varianza explicada (41%).

Palabras clave: Sexismo; escala; validez; confiabilidad; estudiantes.

PDF   HTML

Estrés y percepción de la capacidad de trabajar en docentes de una universidad publica

 

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar la relación existente entre el estrés y la capacidad de trabajo percibido en docentes universitarios, se encuestó a 217 docentes nombrados, utilizando el cuestionario de estrés ocupacional adaptado y el cuestionario de capacidad de trabajo percibida propuesta; adaptados por expertos. Se realizó la prueba de normalidad mediante Kolmogorov-Smirnov, obteniendo un p<0.05, la cual demuestra que ambas variables no tienen distribución normal, usando el Rho de Spearman = -0.594 con un P valor de 0.00**. La investigación concluye que existe una relación negativa moderada entre el estrés y la capacidad de trabajo percibida en docentes de una universidad pública.

Palabras clave: trabajo; estrés; tensión laboral; educación universitaria; ambiente de trabajo.

PDF   HTML

domingo, 29 de marzo de 2020

Didáctica para la formación de investigadores desde la investigación vivencialista - intuitiva

Resumen

El artículo describe el proceso investigativo que se desarrolló con un grupo de investigadores nóveles en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas-Trabajo Social-Sede Uncía de la Universidad Autónoma Tomás Frías durante la gestión 2018. Su propósito fue impulsar un proceso alternativo en la formación de trabajadores sociales para investigar, comprender y transformar su objeto de estudio e intervención: los problemas sociales al interior de las familias de la comunidad. Corresponde a una investigación cualitativa desde la teoría vivencialista-intuitiva; al brindar al estudiante la posibilidad de intervenir sobre problemas concretos, aplicando técnicas de investigación científica, la característica fundamental fue partir de la cercana vivencia de algunos hechos abstraídos de la realidad de cada familia para luego ser proyectados en niveles de percepción cognitiva superiores. Como resultado, los estudiantes lograron acercarse a la realidad concreta, conocer los problemas que aquejan a las familias, comprender su realidad y con ello encarar un proceso investigativo involucrando a las personas como actores sociales capaces de asumir un rol protagónico en la transformación de su realidad.
Palabras clave: Didáctica; formación de investigadores; investigación vivencialista-intuitiva.
Seguir leyendo...

Análisis estadístico de las competencias investigativas docentes en instituciones educativas públicas de Colombia

Resumen

El propósito del presente estudio se centra en caracterizar las competencias investigativas que poseen los docentes de las instituciones educativas de carácter público del municipio de Rionegro, Antioquia, Colombia, para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes. De igual forma para poder desarrollar esta investigación se utilizara la técnica de la encuesta para poder identificar las competencias investigativas que poseen los docentes, todo lo anterior con el fin de fortalecer los procesos investigativos, como eje articulador de las actividades académicas que se lleven a cabo en las instituciones educativas, al final se busca diseñar un programa de investigación escolar pertinente que tenga como base el fortalecimiento de competencias investigativas docente.
Palabras clave: Investigación formativa; procesos investigativos; pensamiento crítico; habilidades investigativas del docente.
Seguir leyendo...

Software educativo para estimular procesos cognitivos en escolares con funcionamiento intelectual limítrofe

Resumen

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han alcanzado una vertiginosa evolución y proliferación dentro de la sociedad mundial, convirtiéndose en un elemento necesario para el desenvolvimiento de todo ser humano en sus actividades diarias. Las Ciencias de la Educación y las Neurociencias, no escapan de la inclusión de dichos avances tecnológicos en sus programas, ya que contribuyen a elevar la calidad del proceso docente educativo fortaleciendo sustancialmente el proceso de enseñanza–aprendizaje y lograr una mejor atención de las diferencias individuales, constituyendo un aporte práctico para el desarrollo del individuo de hoy. El objetivo de este trabajo fue elaborar un software educativo para la estimulación de procesos cognitivos en niñas y niños con funcionamiento intelectual limítrofe. La Colección ABC tiene como característica fundamental el servir de complemento al programa educativo cubano, propiciando el desarrollo de habilidades intelectuales generales en escolares de la Educación Especial. Tiene un enfoque curricular y multidisciplinario aplicando métodos de neurociencias en cada ejercicio. Contempla una interfaz estandarizada, que proporciona un ambiente de trabajo amigable con un alto nivel de interactividad. El software educativo “La Granja” de la Colección ABC para la atención de personas con discapacidad intelectual con énfasis en la categoría funcionamiento intelectual limítrofe, puede expresarse por la idoneidad en su aplicación y la medida de satisfacción a las necesidades específicas de la población educativa, constituyendo una evidencia de la necesidad de incorporar a la Educación Especial los recursos de la ciencia y la tecnología.
Palabras clave: Tecnología educativa; estimulación cognitiva; funcionamiento intelectual limítrofe.
Seguir leyendo...

La formación investigativa en función del emprendimiento social en la Universidad actual

Resumen

El problema científico que plantea esta investigación es ¿cómo perfeccionar el proceso de formación investigativa en función del emprendimiento social en la universidad actual? Como objetivos específicos se pretende fundamentar, desde el punto de vista pedagógico y didáctico, el proceso de formación investigativa de los profesionales en función del emprendimiento en la universidad actual. Para ello se utilizó una metodología basada en el paradigma cualitativo, que pondera la interpretación de los resultados desde una concepción dialéctica. Se aporta una estrategia pedagógica, encaminada a elevar de forma progresiva la innovación, creatividad y el espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios, al apropiarse de competencias investigativas que les permiten dar solución a problemas del ejercicio de la profesión, desde la gestión del docente universitario.
Palabras clave: formación investigativa, emprendimiento, gestión del docente universitario.
Seguir leyendo...

La responsabilidad social en el campo educativo universitario

Resumen

El objeto de este estudio fue identificar cómo la responsabilidad social está siendo aplicada por la comunidad universitaria. La investigación tuvo un enfoque mixto, de campo y bibliográfico. Los estudiantes universitarios en su mayor parte conocen sobre la responsabilidad social, pero hace falta trabajar para lograr articular la teoría y la práctica desde las aulas y llevarlo al campo de la ejecución, donde se pueda evidenciar el aporte significativo con la sociedad, las empresas y el medio ambiente. El desarrollo sostenible, empresarial y ambiental, depende de la responsabilidad de los futuros profesionales, trabajadores, administradores y propietarios de las empresas basados en un manejo amigable. Se concluyó que la superestructura de un sistema sostenible depende en gran medida de la calidad de profesionales que las universidades forman para resolver los problemas de la sociedad y el medio ambiente puesto a que los universitarios son parte del conglomerado educativo, social, familiar, empresarial, laboral y de consumo.
Palabras clave: Responsabilidad universitaria; responsabilidad económica; responsabilidad social; responsabilidad ambiental.
Seguir leyendo...

La superación de los entrenadores de atletismo orientada a la educación de las cualidades volitivas

  • Nayalis Nápoles NeyraUNIVERSIDAD DE ORIENTE, CUBA
  • Aleyda Neyra CoralesUNIVERSIDAD DE ORIENTE, CUBA
  • Pedro Nápoles HechavarríaUNIVERSIDAD DE ORIENTE, CUBA

Resumen

El objetivo de este trabajo es elaborar talleres psicopedagógicos como forma de superación para los entrenadores, orientada a la educación de las cualidades volitivas en los atletas de atletismo del área de velocidad de la Academia de Santiago de Cuba, Cuba; como vías y formas de educar las cualidades volitivas de la personalidad en los atletas que responde a las exigencias desde el punto de vista físico, técnico, táctico, teórico y psicológico como proceso íntegro, complejo y sistemático. Para la investigación se emplearon métodos científicos teóricos y prácticos donde se obtuvieron resultados significados con un alto grado de efectividad y factibilidad. El trabajo ha permitido a los entrenadores, adquirir herramientas psicopedagógicas para utilizar durante los entrenamientos, asimismo, técnicas participativas como procedimientos para motivar, animar e integrar a los participantes en el tratamiento de determinados temas; propiciando así, que se introduzcan en el análisis y reflexión de los problemas, mejorando la motivación y la disposición por parte de los atletas para las clases de entrenamiento deportivo.
Palabras Clave: Formación psicopedagógica; superación; cualidades volitivas; enseñanza; aprendizaje; actividad psíquica.
Seguir leyendo...

El aprendizaje significativo en el proceso pedagógico: Un estudio documentado para los posgrados de salud

Resumen

Actualmente, los estudiantes de posgrado del área de la Salud en la Universidad Juárez del Estado de Durango presentan dificultades en el desarrollo de sus estructuras cognitivas en las materias de estadística debido a un débil dominio de la ciencia de datos que repercute en el las formas de abordaje de la materia, en la aplicación de las técnicas, así también la interpretación de los resultados y la profundización de los métodos estadísticos, que como consecuencia generan una falta de empatía, temor y ansiedad hacia la materia. El presente estudio tiene como intención abordar la problemática del aprendizaje significativo basado en problemas estadísticos desde la línea de investigación, teoría y práctica de la enseñanza y del aprendizaje que se lleva a cabo en el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad España de Durango, México, considerando a la teoría y la práctica pedagógica como vínculo para la investigación, mejorando las prácticas docentes a través de la transformación de la realidad autoconsciente mediante el aprendizaje significativo, en el que se sugiere llevar a cabo una investigación empírica mediante un abordaje epistemológico de la teoría crítica y la teoría cognoscitiva en un método inductivo de carácter cualitativo.
Palabras Clave: Aprendizaje significativo; teoría y práctica de la enseñanza; estadística; salud; posgrado.
Seguir leyendo...

Reflexiones sobre el ejercicio investigativo para la generación de conocimiento en el Colegio Cooperativo Comfenalco de Bucaramanga

  • Sandra Rubio RodríguezCOLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO IBAGUE, COLOMBIA
  • Antonio Fuentes ZambranoCOLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO IBAGUE, COLOMBIA

Resumen

La investigación dentro del aula se ha convertido en una fórmula dinámica que permite la fusión entre el conocimiento científico-teórico y los participantes activos, bien sean docentes investigadores o estudiantes investigadores, con el fin de ir más allá de la investigación tradicional e integrar conceptos como conocimiento, intervención, mejora y colaboración; dotando la labor académica de una argumentación razonada e investigativa de aquellas situaciones problema que surgen de su entorno. En este artículo se abordarán aspectos claves sobre de qué manera la investigación ha llegado a las aulas de clase, cómo ha incidido en la evolución histórica y académica, y cómo se desarrolla el ejercicio investigativo en el Colegio Cooperativo Comfenalco de Bucaramanga, Santander; proponiendo algunas reflexiones acerca del ejercicio docente, las prácticas investigativas y el rol que desempeña la investigación dentro de la educación, buscando un acercamiento a la pregunta ¿cuál es el papel de la investigación en la formación integral de los estudiantes del Colegio Cooperativo Comfenalco?
Palabras clave: investigación; educación; observación; docente investigador; conocimiento.
Seguir leyendo...

Acciones desde la gestión académica y de convivencia para fortalecer la comunicación entre familia e institución educativa

  • Claudia Katherine Malambo VelásquezUNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

Resumen

Se establece necesario el abordaje de la comunicación entre la familia e institución educativa en beneficio de la formación académica y de convivencia de las estudiantes, debido a que la comunicación es una de las acciones más importantes que debe generarse en el contexto escolar para propiciar la educación formativa del estudiante, por ende se trabajó con estudiantes del grado 5 en la Institución Educativa Distrital Mercedes Nariño; se revisó la percepción de los padres de familia y docentes frente a la comunicación entre familia e institución educativa y gestión académica que se brinda en la institución escolar en pro de vincular la familia y hacerla participe de los procesos formativos de las estudiantes. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo definido por medio de las interpretaciones de los participantes, un alcance interpretativo en el cual se observó y reflexionó especialmente en la comunicación dada en el contexto escolar, así como un diseño fenomenológico basado en la descripción y análisis que daban los participantes.
Palabras clave: Gestión educativa; comunicación; familia; procesos académicos; procesos convivenciales.
Seguir leyendo...

Dewey, Freire y Maturana: educación y democracia una deuda pendiente en Latinoamérica

Resumen

Este ensayo analiza la relación entre democracia y educación a la luz de tres perspectivas o modelos paradigmáticos educativos con mayor influencia en el contexto latinoamericano. Estas perspectivas son: la filosofía educativa pragmática de Dewey, condensada en su educación progresista, la pedagogía libertaria o crítica de Freire y los planteamientos de Maturana. En cada uno de los casos se hace una aproximación al contexto social y político en el que surge cada uno de estos modelos. Aunque se plantean reflexiones un tanto generales por la brevedad y extensión propia del trabajo, se trató de develar las relaciones explícitas entre democracia y educación propuestas por estos tres grandes pensadores. Para cerrar, se concluye que sin lugar a dudas la invitación por una educación con miras a construir una sociedad democrática, justa e inclusiva, es una deuda pendiente con los forjadores de estos modelos educativos, pero sobre todo con nosotros como pueblo.
Palabras clave: educación; democracia; filosofía educativa; educación latinoamericana; inclusión.
Seguir leyendo...